Que los padres tenemos que estar informados de las últimas novedades tecnológicas para poder educar, no cabe duda. El problema viene cuando la inmediatez con la que nacen estas nuevas realidades obstaculiza nuestro aprendizaje y reflexión. Por ello, analizando el Informe del comité de expertos, en Empantallados queremos subrayar dos aspectos que nos han parecido importante destacar: los neuroderechos y el sharenting.

Neuroderechos: la cuarta generación de los derechos humanos

En los últimos años ha habido un crecimiento de la utilización de las neurotecnologías. Estas son un conjunto de herramientas y técnicas que combinan la neurociencia con la tecnología, para registrar la actividad cerebral con el fin de comprender el comportamiento neurológico de las personas.

Hasta hace poco se habían utilizado principalmente en el ámbito clínico, pero ahora se ha extendido su uso a áreas como la educación, el entretenimiento y la vigilancia. Esto plantea retos éticos y legales. Este es uno de los desafíos que se recoge en el informe de expertos.

Los neurodatos son toda esa información obtenida del cerebro y del sistema nervioso. Pueden utilizarse para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Pero también en educación (para mejorar el aprendizaje), en marketing (para entender y predecir el comportamiento de la persona consumidora). Estos usos pueden conllevar riesgos significativos, como la posible discriminación basada en neurodatos o la invasión de la privacidad mental.

En 2017, un grupo interdisciplinar liderado por el español Rafael Yuste se reunió en la Universidad de Columbia para establecer las bases de los neuroderechos como parte de la cuarta generación de los derechos humanos.

Estos derechos buscan salvaguardar aspectos como: 

  • La privacidad mental.
  • La identidad y autonomía personal.
  • El acceso equitativo a la aumentación cognitiva (encaminada a mejorar el rendimiento cerebral tanto de personas sanas como en pacientes con discapacidades neurológicas).
  • La protección ante sesgos en algoritmos o procesos automatizados de la toma de decisiones.

Los neuroderechos no son considerados nuevos derechos humanos en sí mismos, sino que son interpretaciones modernas de principios tradicionales como la libertad, la igualdad y la dignidad humana.

Sharenting: compartir imágenes de tus hijos en el entorno online

La palabra sharenting es el acrónimo inglés de dos palabras: share que significa compartir y parenting que significa paternidad o crianza. Consiste en el uso habitual de las redes sociales para compartir noticias, imágenes, etc. de los propios hijos.

Las causas de este fenómeno pueden ser diversas: el deseo del adulto de crear una imagen de familia, expresar la felicidad que le reportan sus hijos o incluso la monetización de la actividad generada por menores.

Los padres y madres, en calidad de responsables legales, deben actuar en interés superior del menor, lo que incluye decisiones sobre la publicación de imágenes o información relativa a sus hijos en medios públicos o privados.

Algunas familias publican fotos en perfiles privados, obviando que pueden ser los conocidos o familiares quienes compartan esas imágenes. A veces también en páginas públicas, indexadas por buscadores. Además, en España, el 42% de menores siente vergüenza por los contenidos subidos por sus padres o madres e internet.

El caso de los influencers que muestran a sus hijos es también relevante. Según un estudio, las publicaciones donde aparecen menores reciben un 41% más de likes respecto a las que no.

Compartir: