Ante los constantes rebrotes de “retos” en las redes sociales, debido al aburrimiento de la gente joven al pasar muchas horas en casa, queremos reflexionar más a fondo sobre este tema.

COMPRENDER LO QUE HAY EN EL FONDO DE QUIEN HACE UN RETO 

Los niños son vulnerables a los retos peligrosos porque su capacidad de medir consecuencias es corta. En los adolescentes esa capacidad es mayor que en los niños, pero la necesidad de pertenecer a un entorno social les hace vulnerables a realizar retos peligrosos. Ven en los retos una cuestión de pertenecer o no al “ambiente” social del que forman parte. Cuando ven un reto, normalmente a través de redes sociales como tik tok dentro de su cabeza se desarrolla el siguiente pensamiento a una velocidad tan acelerada que no reparan en ello: “si lo hago, seré como los demás que sí lo hicieron (perteneceré)”, “si no lo hago, seré el distinto (lo que les da miedo)”. Otro motor para un niño y adolescente puede ser el reclamar atención. Cuando detectemos que un adolescente realiza un reto y lo publica en las redes cabe preguntarse: ¿por qué necesita llamar la atención a costa de otros? ¿Por qué siente tanta falta de atención que la busca de esta manera (hasta poniéndose a sí mismo u otros en peligro)? 

SUGERENCIAS PARA PREVENIR Y ABORDAR LA SITUACIÓN 

Es necesario asegurar que niños y adolescentes son conscientes de que por su edad sentirán constantemente la necesidad de pertenecer a su grupo social (compañeros de escuela, grupos de amigos, equipos deportivos o artísticos, etc.). La necesidad de pertenecer les hace vulnerables a realizar actos peligrosos para pertenecer. 

Siendo conscientes de ello, en el momento de presentarse el reto será más probable que se detengan a pensar en que es mejor ser “el raro” o “el diferente” que arriesgarse a algo peligroso o provocar que otro lo haga. Parte de formar el carácter de un joven es ayudarle a tener la seguridad de “el diferente” en algunas ocasiones. Si es capaz de serlo por no hacer el reto, también será capaz de serlo cuando le presenten otras tentaciones: drogas, ir a una fiesta en vez de estudiar, jugar en vez de entrenar, desvelarse antes de un evento importante e incluso cuando sea adulto y se enfrente a otros dilemas.

PREGUNTAS PARA DIALOGAR SOBRE LOS RETOS 

¿Qué sabes sobre ese reto? 

¿Por qué piensas que les parece divertido? 

¿Qué ventajas y desventajas tiene hacerlo? 

¿Qué te podría pasar a ti y a otro si lo realizas?

Compartir: